¿Qué sabemos de Chat Control 2.0 en Europa? ~ Segu-Info

Chat Control 2.0 es, a 7 de octubre de 2025, una propuesta que está a la
espera de la finalización de su primera lectura en el Consejo Europeo y aún
puede sufrir modificaciones.

El Reglamento sobre el abuso sexual infantil o
CSAM, también conocido como Chat Control, fue impulsado por primera vez en 2022.
Con el objetivo de «proteger a los menores», proponía acabar con el cifrado de
extremo a extremo, lo que en la práctica supondría un duro golpe a la
privacidad de todos los ciudadanos. A pesar de que la propuesta fue rechazada
en 2023, ahora vuelve a estar sobre la mesa.

La presidencia del Consejo de la Unión Europea
es rotatoria y cambia cada seis meses. Desde el 1 de julio hasta el final de
año le toca el turno a Dinamarca y una de sus primeras decisiones fue resucitar Chat Control. Al menos quince estados miembros mostraron su apoyo, por lo que salió
adelante. El 12 de septiembre se producirá una reunión en la que los distintos
países harán pública su posición con respecto a esta medida.

Hay dos reglamentos de la Unión Europea que se conocen popularmente como Chat
Control y ambos abordan cómo las plataformas deben detectar material de abuso
sexual infantil (CSAM) en los mensajes de sus usuarios. Ambos abordan cómo las
plataformas pueden detectar material de abuso sexual infantil (CSAM) en los
mensajes de sus usuarios.

Con el objetivo de detectar posible material de pornografía infantil, se
quiere acabar con mensajería cifrada que actualmente es estándar en apps de
uso masivo como WhatsApp. Expertos en seguridad y organizaciones ciudadanas han alzado la voz en contra de esta medida por suponer una grave
violación de privacidad y abre la puerta a la vigilancia masiva.

Por un lado, está el
Reglamento 2021/1232, más conocido como Chat Control 1.0, que
entró en vigor en agosto de 2021
para derogar temporalmente algunas disposiciones de la Directiva 2002/58/CE o
ePrivacy que trata sobre la privacidad de las comunicaciones electrónicas. La
medida
«permite la detección voluntaria, por parte de las plataformas de internet,
de material de abuso sexual infantil en línea»
, según la
Sala de Prensa del Parlamento Europeo. Permite voluntariamente a las plataformas (no a las autoridades)
revisar los mensajes privados para buscar material de abuso sexual infantil
(CSAM), pero no las obliga a hacerlo.

El 10 de abril de 2024, el Parlamento Europeo
votó a favor de extender Chat Control 1.0
hasta el 3 de abril de 2026, tras vencer su fecha límite inicial, para que se
pueda alcanzar un acuerdo sobre el marco jurídico a largo plazo para prevenir
y combatir el abuso sexual infantil en línea.

Por su parte, Chat Control 2.0
(Reglamento 2022/0155 o «Reglamento para prevenir y combatir el abuso sexual de los
menores»), sí obligaría a las plataformas a revisar los mensajes para detectar
CSAM, pero no ha pasado todas las fases en el Parlamento Europeo, está a la
espera de la finalización de su primera lectura en el Consejo Europeo, por lo
que aún puede sufrir modificaciones.

Chat Control 2.0 es una propuesta que fue presentada por la Comisión Europea
el 11 de mayo de 2022 como un «marco legal permanente (que sustituya a Chat
Control 1.0) que se podría usar para obligar a las plataformas y servicios en
línea a escanear los mensajes privados de los usuarios», explica
Ella Jakubowska, responsable de
Políticas Públicas de European Digital Rights (EDRi).

En ambas regulaciones, serían las plataformas las que acceden y revisan con
tecnologías específicas los mensajes de los usuarios. Según el texto de la
propuesta actual de Chat Control 2.0, los mensajes de los usuarios podrían
escanearse antes de cifrarse, pero solo si la plataforma recibe una orden de
detección de una autoridad competente.

Sin embargo, según los expertos, la propuesta de Chat Control 2.0
implicaría
romper el cifrado de extremo a extremo
de algunas plataformas, lo que podría exponer los datos de los usuarios a
filtraciones, además de impactar en los derechos de la ciudadanía.

La balanza está inclinada. Muchos países ya han mostrado cuál es su postura en
este debate. Dacuerdo con la inciativa Fight Chat Control, hay quince estados miembros a favor de aprobar Chat Control y siete países
que se oponen frontalmente a su implantación. El partido mayoritario
en Bélgica calificó la propuesta como «un monstruo que invade nuestra privacidad». Hay otros cinco
estados indecisos. Si las posiciones se mantienen, Chat Control gana con 15
votos a favor y 12 en contra.

«Esta propuesta todavía está pasando por el escrutinio legal, por lo que
aún no está finalizada»
, aclara la asociación comercial de empresas de comunicaciones y tecnología
Communications Industry Association Europe (CCIA).

En la página oficial del Consejo
no se detalla
si se tratará específicamente
este proyecto de ley durante estas fechas, pero un
borrador de la agenda
de la presidencia asegura que sí se deliberará sobre esta legislación.

Sin embargo, esto no significa que, de llegarse a un acuerdo, esto entrará
inmediatamente en vigor. Consultados sobre el tema, desde la Unión Europea
aclaran que la regulación
«no entrará en vigor el 14 de octubre: El Consejo de la UE puede
probablemente alcanzar un acuerdo en su posición, pero este no es el final
del proceso»
.

El texto se encuentra todavía en la
etapa inicial del proceso legislativo
en la que tanto el
Parlamento como el Consejo tienen que fijar sus posiciones. El
Parlamento ya ha votado su posición, en la que destacaron la necesidad de
«encontrar el equilibrio entre la necesidad de luchar contra el abuso
sexual infantil en línea y evitar el monitoreo generalizado en internet»
.

Una vez el Consejo haya fijado su posición, el reglamento podrá seguir su
curso legislativo en los
diálogos tripartitos. El texto que resulte de estas negociaciones tendrá que ser otra vez votado
en el pleno del Parlamento y adoptado por el Consejo antes de publicarse
oficialmente en el Diario Oficial de la Unión Europea. Desde la Unión Europea
recalcan que
«a este punto, es imposible predecir cuándo será finalmente adoptada (y
cuando entrará en vigor)»
.

En un gran avance para el movimiento por los derechos digitales, el gobierno alemán se negó ayer a respaldar la controvertida regulación de la UE sobre el control de chats, tras enfrentarse a una enorme presión pública. El gobierno no se pronunció sobre la propuesta. Esto bloquea la mayoría necesaria en el Consejo de la UE, lo que frustra el plan de aprobar la ley de vigilancia la próxima semana.

La votación final será el 14 de octubre.

Fuente:
Maldita.es | Xataka


Ver fuente

Related Post