Jugamos Ghost of Yōtei: la nueva epopeya samurái que redefine la venganza

Gracias a los amigos de Play Station Chile juegamos esta maravilla de juego, donde aqui te contamos como lo vivimos.

Sinopsis y contexto narrativo

Si hablamos un poco de la historia podemos decir que Ghost of Yōtei se sitúa en el año 1603, en la región de Ezo la zona que corresponde al actual Hokkaido, Japón—, aproximadamente 329 años después de los acontecimientos del primer Ghost of Tsushima. que entreparentecis «Tambien es una obra de arte».

En esta ocacion encarnamos a Atsu, una mercenaria marcada por un pasado trágico: su familia fue masacrada por un grupo conocido como los “Yōtei Six”, liderados por el samurái renegado Lord Saitō. Su hogar fue destruido y ella quedó al borde de la muerte, «marcada» en un árbol de ginkgo con la katana de su padre.

Atsu adopta la identidad del onryō, un espíritu de venganza en el folclore japonés, y emprende la misión de cazar a cada miembro del grupo que destruyó su vida. Pero más allá de la simple venganza, la historia promete explorar temas de culpa, redención, identidad y tradición frente a un Japón cambiante.

Una novedad clave: el juego permite elegir en qué orden enfrentarse a los objetivos principales, lo que otorga una estructura semiabierta y cierta libertad narrativa al jugador.


Jugabilidad: pulso entre el acero y el sigilo

Combate y sistema de armas

Ghost of Yōtei mantiene el combate en tercera persona con una fusión de confrontación directa, contraataques, paradas y mecánicas de sigilo, al estilo clásico de samurái cinematográfico lo que en ocaciones nos hace recordar juegos de antaño como el clasico Tenchu.

Entre las armas disponibles figuran:

  • Katana (incluyendo la opción de empuñar dos)

  • Ōdachi (espada larga)

  • Kusarigama (hoz con cadena)

  • Yari (lanza)

  • Tanegashima (arma de fuego japonesa)

  • Kaginawa (gancho para escalar / enganchar)

El equipo de desarrollo ha indicado que el combate busca capturar la sensación de una película samurái: fluidez, contundencia, impacto visual.

Misiones y estructura

Aunque el título no es “sandbox” total, presenta una estructura con misiones principales y secundarias que se entrelazan con la progresión.

Los jugadores podrán enfrentarse a los “Yōtei Six” en el orden que prefieran, lo que permite rutas distintas en cada partida.

Entre las actividades secundarias figuran:

  • Cazar forajidos para obtener recompensas

  • Interactuar con onsen (aguas termales)

  • Dibujar en estilo sumi-e (pintura tradicional japonesa)

  • Montar campamentos donde Atsu puede cocinar y tocar su shamisen

Un punto distintivo son los modos de presentación visual que se pueden activar:

  • Kurosawa Mode: homenaje a Kurosawa, con integración de blanco y negro, grano cinematográfico y doblaje en japonés.

  • Miike Mode: un modo más duro, con primeros planos agresivos y dramatismo visual intensificado.

  • Modo Watanabe / Lo-fi: exploración relajada con música lo-fi original inspirada por el estilo del director de anime Shinichirō Watanabe (ej. Cowboy Bebop), colaborando con compositores similares a Nujabes.

Estas variantes permiten al jugador ajustar la experiencia estética del juego según su gusto una carta ambiciosa para un título narrativo.

Multijugador / co-op: Ghost of Yōtei Legends

Una de las sorpresas confirmadas es Ghost of Yōtei: Legends, una expansión multijugador gratuita para 2026, como continuación del modo Legends de Ghost of Tsushima.

Este modo incluirá:

  • Misiones cooperativas para dos jugadores

  • Modo supervivencia para cuatro jugadores

  • Lucha contra versiones demoníacas y gigantes de los antagonistas “Yōtei Six”

  • Clases jugables temáticas (por ejemplo, inspiradas en Yuki Onna, Oni)

Esto abre la posibilidad de experimentar combates épicos junto con amigos, extendiendo la vida útil del juego más allá de la campaña individual.


El arte y la ambientación visual

Inspiración japonesa y naturaleza

El escenario de Yōtei está fuertemente inspirado en las visitas del equipo de desarrollo al norte de Japón, particularmente en las regiones de montaña. El Monte Yōtei y los paisajes nevados, lagos cristalinos, bosques fríos y zonas campestres ocupan un lugar central en la ambientación.

El equipo incluso registró sonidos de la naturaleza en el Parque Nacional Shiretoko para lograr una inmersión sonora auténtica.

La atmósfera combina belleza y melancolía: nieve cayendo sobre templos abandonados, raíces entrelazadas, estructuras arquitectónicas tradicionales con cierto abandono, ruinas de aldeas, bosques profundos y senderos estrechos. Las condiciones climáticas dinámicas como tormentas, nevada, lluvia y auroras aportan un carácter visual vivo al mundo.

Dirección artística y estilo visual

El estilo artístico es elegante, con un enfoque en composiciones visuales que recuerdan pinturas japonesas: ramas desnudas, flores que caen, contraste entre blanco de la nieve y tonos oscuros de la vestimenta samurái. El uso de filtros cinematográficos será clave en los distintos modos visuales.

Según los desarrolladores, se buscó dotar de mayor variedad visual comparado con Tsushima, para que cada zona del mapa tenga identidad propia, tanto geográfica como estética.

El diseño de los personajes también guarda respeto cultural: Atsu es de origen ainu, y se incorporaron asesores culturales para evitar estereotipos y dotar de autenticidad.

La combinación de dirección de cámara cinematográfica, coreografía visual en los enfrentamientos, modos estéticos alternativos y paisajes poéticos convierte a Ghost of Yōtei en una carta de amor visual al Japón feudal imaginado.


Experiencia anticipada y expectativas

Ya desde los avances y demos previos, la prensa especializada ha destacado que Ghost of Yōtei logra iterar sobre su predecesor con mayor refinamiento en narrativa, estilo y combate.

Se le reconoce su apuesta estética ambiciosa y celebran modos como el “Lo-Fi / Watanabe” como un toque distintivo que puede traer una experiencia más contemplativa dentro de un juego de acción.

El enfoque del equipo no estuvo en alargar la duración por mero volumen, sino en aumentar la sensación de escala, pulir animaciones, transición sonora y rendimiento técnico.

A nivel presupuesto, Ghost of Yōtei ha sido diseñado para evitar los excesos típicos de secuelas AAA: se reporta que su costo aproximado  de producción ronda los 60 millones de USD, gestionado con un equipo contenido pero centrado. que a nuestro juicio estan muy bien invertidos.

La expectativa es alta: muchos consideran que este título puede reafirmar la relevancia del juego individual narrativo en la era del live-service

No podemos dejar de agradecer a los amigos de PlayStation Chile por tener el privilegio de jugar de forma anticipada este tremendo juego que sin duda es una recomendación imperdible de este año 2025.

¿Qué te pareció esta noticia?



Ver fuente

Related Post