DAT.- El poeta, político, abogado y defensor de los derechos humanos Tarek William Saab tuvo durante la primera década del siglo XXI una época más que prolífica y consagratoria como autor, comenzando con la publicación de ‘Cielo A Media Asta’ en 2001 y ‘Cuando Pasen Las Carretas’ en 2004, además de ‘Poemas Selectos’ en 2005 y ‘Los Niños Del Infortunio’ en 2006, este último marcando un antes y un después en su trayectoria. ¿Y cómo cerró Saab el decenio? Con una oda a los sentimientos más viscerales llamada ‘Memorias De Gulan Rubani Y Otros Poemas’, que vio la luz en 2007, y una antología titulada ‘En Un Paisaje Boreal’, que hizo lo propio en 2008.
El dolor tras ‘Memorias De Gulan Rubani Y Otros Poemas’
Hablar de ‘Memorias De Gulan Rubani Y Otros Poemas’ es hacerlo de una obra clave en la trayectoria de Tarek William Saab, que combina poesía lírica con un fuerte componente testimonial y social. El título del libro hace referencia a una persona real que el autor utiliza como recurso literario para explorar las memorias colectivas y las fantasías de la sociedad occidental, enmarcadas en contextos de miseria y desolación.

Y es que, en el poema que da título al libro, Rubani es un joven de 20 años enloquecido por un gran dolor y una gran pérdida, y que sirve como símbolo de las víctimas de desastres y conflictos. Su historia no se presenta como una biografía literal, sino como una ficción poética que refleja el dolor de los desposeídos.
Los temas principales de este potente poemario son no solo el dolor y la pérdida, el drama o la memoria colectiva, sino también la evocación a emociones universales de empatía y compasión, con mucho de denuncia social (algo muy similar a lo presentado por Saab en ‘Los Niños Del Infortunio’). Todo esto envuelto en contrastes que combinan poesía en verso, prosa poética, crónica y testimonio.
‘En Un Paisaje Boreal’… ¡El sumario antes de la pausa!
La antología poética ‘En Un Paisaje Boreal (1984-2007)’ es lo que los músicos llaman un ‘grandes éxitos’: un libro que reúne lo mejor de la obra de Tarek William Saab, desde sus inicios en los años 80 hasta 2007, mostrando su evolución como poeta comprometido con la naturaleza, la justicia social y la identidad venezolana. Esta obra combina imágenes líricas, humanismo y un tono revolucionario, consolidando al autor como ‘El Poeta de la Revolución’.

Este compilado tiene en sus páginas una selección curada de poemas cargados con lo que mejor caracteriza a Saab: versos que invitan a los lectores a reflexionar sobre la resistencia y la belleza en tiempos de adversidad. Acá se pueden leer a viejos conocidos incluidos en obras previas como ‘Los Ríos De La Ira’ de 1987, ‘El Hacha De Los Santos’ de 1992, ‘Príncipe De Lluvia Y Duelo’ de 1992, ‘Al Fatah’ de 1994, ‘Ángel Caído Ángel’ de 1998, además del repertorio de los 2000, incluyendo ‘Memorias De Gulan Rubani’.
Todo este viaje a la nostalgia de un legado tiene mucho de naturaleza y paisajes, humanismo y compromiso social, militancia, memoria y emociones, identidad y cultura venezolana, y muchas otras temáticas frecuentes para el autor, permitiendo notar la evolución de su forma de transmitir su mensaje a lo largo de las décadas.
45 años de legado
Tras la publicación de ‘En Un Paisaje Boreal’ en 2008, Tarek William Saab decidió tomar una pausa literaria en cuanto a publicaciones se refiere, la cual se extendió hasta 2015. Durante este período, el autor se enfocó en otras facetas de su vida profesional y política, manteniendo su compromiso con la justicia social y los derechos humanos. Esta pausa marcó un momento de introspección y fortalecimiento de su posición dentro de las letras venezolanas, permitiéndole regresar con renovada fuerza creativa en los años posteriores.
LEA TAMBIÉN | Tarek William Saab | ‘Los Niños del Infortunio’: ¡La consagración del ‘Poeta de la Revolución’ en los 2000!
Este 2025 se celebran los 45 años de la trayectoria literaria de Saab, un hito que resalta su dedicación inquebrantable a la poesía como herramienta de resistencia, reflexión y transformación social. Desde sus inicios en 1980, el autor nativo de El Tigre (estado Anzoátegui) ha construido un legado poético que no solo ha resonado en Venezuela, sino que ha trascendido fronteras, consolidándolo como una voz indispensable en la literatura comprometida con los valores humanos y la identidad cultural.

(Con información de Tarek William Saab)